Pueblos Negros de Guadalajara (Castilla) | Cerca de Calatayud | Rutas y más

Pueblos Negros de Guadalajara (Castilla)

Excursión hasta los Pueblos Negros de la Sierra Norte de Guadalajara

Una visita perfecta para realizar en un día de verano desde Calatayud

iglesia de Campillo de Ranas
Iglesia de Campillo de Ranas

En la Sierra de Ayllón, cerca del pico del Ocejón, una serie de pueblos, conocidos como los Pueblos Negros de Guadalajara, lucen la pizarra como principal material constructivo, la arquitectura típica y popular se mezcla perfectamente con el paisaje. Armazones de madera y pizarra se funden con los arbustos y la piedra del valle. No solo se usa la pizarra en los edificios sino también en los elementos secundarios como fuentes, vallas y puentes. El uso de la pizarra da un tono general de color negro a todas estas construciones con bonitos detalles en otros tonos de la pizarra como el ocre. Las construcciones se adaptan perfectamente a la difícil orografia del terreno, se agrupan de forma irregular y ya dentro de la mayoría de ellas entre las distintas dependencias destaca la cocina, con una gran chimenea y un horno como centro de calor.

La ruta que vamos a seguir sigue principalmente la carretera GU-186 por la zona oeste del Pico Ocejón, el punto más alto de la Sierra Norte de Guadalajara.

Conduciendo por la citada carretera llegamos hasta el punto más alejado de la ruta para comenzar a visitar en primer lugar Majaelrayo, que se encuentra a los pies del citado Pico Ocejón. Uno de los elementos singulares del lugar son sus fuentes la Fuente del Caño, la Fuente Buena y la Fuente de las Cabezadas además de los baños de Robledo que tuvieron durante años un gran prestigio por sus aguas curativas.
Una de las típicas fuentes del pueblo
Las calles se adaptan a la complicada orografía de la sierra y es esta la que da otro de los elementos destacados del pueblo, por las numerosas rutas senderistas que cuentas los alrededores del pueblo.
Construcciones típicas de Majaelrayo

A nivel urbanistico, una de las distintivas de Majaelrayo respecto a los pueblos de su redolada es la configuración de las viviendas en grandes manzanas y con grandes corrales interiores que servian a sus habitantes que aprovechaban los abundantes pastos de las cercanias, a pesar del terreno pizarroso. Otra de las principales actividades fue el aprovechamiento de los robledos para la producción de carbón vegetal.


La iglesia a pesar de moderna construcción se integra muy bien en el entorno al seguir los metodos y materiales constructivos de la zona.

Detalle que se puede ver por las calles

Típica cubierta de los pueblos de la zona

Empezando a retroceder en el camino que nos ha llevado hasta aquí, nos dirijimos ya hacia Campillo de Ranas, a mitad de camino tenemos un desvio que nos conduce a una de las pedanias de la localidad, Robleluengo.

Calles de Robleluengo

El casco urbano de Campillo de Ranas es el más bonito y monumental de todos los existentes en la zona.

Entrada al casco urbano de Campillo de Ranas

Campillo de Ranas es el punto principal de esta ruta por los Pueblos Negros, historicamente las aldeas y lugares de la redolada formaban el conocido "Concejo de Campillo", hasta 1808 formaban parte de la provincia de Segovia pero la reformas y reordenaciones de la época hicieron que acabaran en la provincia de Guadalajara.


Actualmente el nucleo de Campillo de Ranas cuenta con cuatro pedanías, alguna de ellas la vamos a ver en la ruta Campillejo, El Espinar, Roblelacasa y Robleluengo.

La construcción más destacable del caserío del lugar es la Iglesia parroquial de Santa María Magdalena, que destaca por la combinación de los sillares con los materiales de la zona y por su altura, dentro de las bajas edificaciones del la zona. Junto a ella podemos ver varias plazas y en una de ellas un bonito reloj de sol.

Plaza junto a la Iglesia de Campillo de Ranas

La gran mayoría de las viviendas de estas localidades serranas se levantan entorno a la cocina, donde se situa una gran cheminera que suele tener horno. Alrededor de este punto de calor se distribuyen el resto de estancias de las viviendas. En el exterior, junto a la pizarra, llama la atención las decoraciones que usarn piedras de cuarzo formando líneas y cruces que se intercalan en los muros de pizarra de los edificios.

Iglesia de Campillo de Ranas

Salimos de Campillo de Ranas y nos dirigimos hacia una de sus pedanias, El Espinar.


Típica vivienda de los Pueblos Negros

Justo a la entrada del camino que lleva al casco urbano podemos ver una de las construcciones más representativas del lugar, el lavadero, donde la madera y la pizarra combinan perfectamente.

Lavadero de El Espinar

Continuando la ruta, el siguiente pueblo con el que nos encontramos es Campillejo, varias de sus viviendas se han transformado en las últimas decadas en casas rurales, mantiene el espíritu de las localidades de la serrania, con las viviendas construidas en una sola planta. Las calles y construcciones se mantienen bien cuidadas y hay varios rincones bonitos y agradables.

Entre las calles de Campillejo destaca la pequeña ermita, que ha sido totalmente reconstuida.


Calles de Campillejo

Respecto al urbanismo de los Pueblos Negros cabe mencionar que la disposición de las calles siempre ha tenido una importancia secundaria. Lo principal eran las necesidades de los habitantes en sus distintas viviendas, que iban completando con pajares, huertos, gallineros, etc. lo que ha dado lugar a un trazado de las calles completamente caótico e irregular.


Fuente con la iglesia al fondo, restaurada en el último tercio del siglo XX respetando las formas y materiales originales, constituye una edificación singular y característica y aún mantiene, adosada a uno de sus muros, la sacristía.

Iglesia de Campillejo

Detalle de una de las fachadas

Acabamos la ruta por los pueblos negros, pero en nuestra vuelta hacia Calatayud y antes de la coger la A2 tenemos otro par de puntos de interes para ver.

El primero de ellos es la Ciudad Encantada de Tamajón, un curioso paraje natural que merece la pena visitar. En este curiosos entorno natural, la naturaleza por medio de la erosión de las rocas ha dado al paisaje un conjunto de esculturas naturales. En esta zona también podemos visitar la Ermita de Nuestra Señora de los Enebrales donde tenemos merenderos y sendas de paseo.

Nuestra Señora de los Enebrales, del siglo XVI, situada un poco antes de la Ciudad Encantada de Tamajón.

El segundo punto de interes es el propio caserio de Tamajón, que no es propiamente uno de los Pueblos Negros, pero merece la pena visitar.

Iglesia de la Asunción

En el paseo por el lugar podemos ver varios puntos de interes, la Iglesia de la Asunción, del Siglo XIII cuenta con un atrio porticado con arcos de media punta, más adelante podemos ver El Palacio de los Mendoza el cual actualmente es la sede del ayuntamiento. Edificado en estilo renacentista cuenta con una gran fachada plateresca, realizada en sillería caliza, con entrada de arco de medio punto abovedado y los escudos del la familia Mendoza y de la Cerda. Cerca de allí la Casa de los Montufar, recuerda la importancia que tuvo el pueblo, sobre todo en los siglos XVII y XVIII.

Calles de Tamajón

Las edificaciones no responden el estilo constructivo de los pequeños pueblos de la Sierra

Puedes completar la visita dependiendo de la epoca del año visitando el Castillo de Jadraque, los campos de lavanda de Brihuega o Sigüenza.

Algunas de las fotos retocadas en este enlace.

Ruta para llegar a los pueblos desde Calatayud: